sábado, 8 de octubre de 2016

Teatro de Mérida

Teatro de Mérida




HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN ESPAÑA
 PRESENTACIÓN ROMANA MUDEJAR ISLÁMICA NEOCLÁSICA
 PREHISTORIA PRERROMÁNICA CISTERCIENSE RENACENTISTA MODERNISTA
 PROTOHISTORIA ROMÁNICA GÓTICA BARROCA CONTEMPORÁNEA

 


Teatro de Mérida (Emerita Augusta), en Mérida, Badajoz.




Planta del Teatro de Emerita Augusta y alrededores
Planta del Teatro de Emerita Augusta y alrededores.
Presione para ampliar.
El cónsul romano Marco Agripa fue el principal promotor de su
construcción, que se comenzó hacia en el año 16 a.C. Las modificaciones
fueron continuas, y ya, en el año 105 se levantó un nuevo frons scaenae, remodelado posteriormente en el 333. De su primer diseño quedan el porticus postscaenae o parte posterior de la escena, y el graderío.



Su diseño se basa, como casi todos los teatros romanos, en los modelos vitruvianos. Consta de un graderío semicircular para 5.800 personas dividido en tres alturas, la ima -22 gradas y 6 puertas-, media -5 gradas- y summa cavea
-5 gradas- . Como era habitual en estas obras, se utilizó la ladera del
monte San Albín para facilitar su construcción. Tiene un diámetro de
casi 96 m. A estas gradas se accedía mediente 13 puertas que comunicaban
con los vomotorium. En su centro y parte más baja se sitúa la orchestra también semicircular -de 30 m. de diámetro-, con las tres gradas de la poedria, reservadas para la alta sociedad emeritense y delimitadas con un murete semicircular de separación o "balteus". Esta orchestra estaba recubierta de mármol, y en su frente se levanta la vertical del podium, el frons pulpiti,
compuesto sucesivas exedras rectas y curvas. Además de la 13 puertas de
acceso al graderío, tiene dos más para entrar en la escena, todas ellas
con pasillos abovedados.
Teatro de Emerita Augusta
Teatro de Emerita Augusta. Presione para ampliar.

(Banco de Imágenes del
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa)




El frons scaenae, o frente de la escena es elemento más conocido del conjunto. Sobre podiums de 2,5 m. de altura, recubiertos de mármol, se elevan dos cuerpos de columnas corintias
de casi 30 m. Las basas y capiteles de mármol blanco y los fustes de
mármol azul. Sobre cada orden de columnas se extienden sus
correspondientes entablamentos con arquitrabe, friso y cornisa,
todos ellos decorados. Entre estas, se situan estatuas imperiales
divinizadas, dioses y personajes clásicos: Ceres, Plutón, Júpiter,
Proserpina... Entre todo este conjunto se abren las tres puertas de
acceso a la escena, la central -valva regia- y las laterales -valva hospitalarium-. Por detrás de esta fachada hay diversas estancias para actores y demás personal.

La superficie del escenario, el pulpitum, estaba recubierta de
madera bajo la cual se distribuían los útiles necesarios para la
formación de los telones, decorados y demás elementos de la escena.



En la parte posterior de la escena, fuera del teatro en sí, se construyo
un jardín porticado, presidido por una pequeña cámara consagrada al al
culto imperial. Por su lado este se accede al una domus, la casa del
teatro-, con peristilium y ricos mosaicos. En el fondo, en un lateral de
la plaza, se localizan unas letrinas de uso público.



La modificaciones continuaron: en tiempos de Trajano se sustituyó parte del graderío central, en la ima cavea, por un santuario -sacrarium- de culto imperial. En el año 333 se pavimentó nuevamente la orchestra y se modificaron las puertas de acceso.



Una vez implantado el cristianismo en el mundo romano, las
representaciones, consideradas paganas, son prácticamnete suprimidas, y
el teatro cayó en desuso hasta nuestros días, que, una vez restaurado,
es escenario frecuente de grandes representaciones.


eatro de Mérida
Columnas y capiteles del Scaenae Frons
eatro de Mérida
Entrada al Teatro de Mérida

 
<A
class="APCAnchor"
HREF="http://affiliates.allposters.com/link/redirect.asp?AID=49299976&PSTID=4&LTID=16&lang=1">Buy
Posters at AllPosters.com </A>
 
ArtEspañol.esSpanishArts.com-ArteEspañol.esSpanishArts.com

Powered by Telnet Servicios Telemáticos
 

Ciudad de Emerita Augusta

Ciudad de Emerita Augusta




HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN ESPAÑA
 PRESENTACIÓN ROMANA MUDEJAR ISLÁMICA NEOCLÁSICA
 PREHISTORIA PRERROMÁNICA CISTERCIENSE RENACENTISTA MODERNISTA
 PROTOHISTORIA ROMÁNICA GÓTICA BARROCA CONTEMPORÁNEA

 


Ciudad de Emerita Augusta, en Mérida, Badajoz.



Plano de Emerita Augusta sobre el actual, donde aparecen los restos más importantes.
Plano de Emerita Augusta sobre el actual,
donde aparecen los restos más importantes.
Presione para ampliarlo.
La ciudad romana fue fundada en el año 25 a.C. -Emperador Augusto- por
el Legado "Publio Carisio", para que sirviese de retiro a los veteranos
de las "V Alaudae" y "X Gémina" legiones que habían luchado en las
guerras cántabras.




A pesar de estar situada en una zona poco romanizada y rodeada de
tribus: Vettones, Túrdulos, y Lusitanos, pronto empezó a ser un foco
importantísimo de la región con casi 50.000 habitantes. Su ubicación era
perfecta: al estilo de las "ciudades-puente" romanas -Córdoba, Toluse-
se situó al margen del río Guadiana y en la confluencia de importantes
vías de comunicación. Las colinas que la circundan no solo la protegen,
si no que son el sitio perfecto para la construcción de grandes
edificios públicos -Teatro y Anfiteatro-. Cerca existían manantiales de
agua, materias primas de construcción, tierras productivas, bosques...
Todo esto unido a que la planimetría de la ciudad era perfecta, con
calles perpendiculares en toda la extensión de la ciudad, contribuyó a
que Emerita Augusta se convirtiese en una de las ciudades romanas más
importantes.

Estatua del Teatro
Estatua del Teatro



Su crecimiento fue importantísimo, pasando pronto, a ser la capital de
la Lusitania, una de las tres provincias en que se dividía a la Hispania
Romana. En el año 15 a.C., Marco Agripa dona el Teatro como
legado a la fundación de esta provincia y de su capital, acometiendo,
además, otras grandes obras de acondicionamiento. Para entonces ya se
había construido la murralla y planificado urbanamente la ciudad con su Kardo maximus, Decumenus y con el Foro Municipal en el se ubican los templos de culto Imperial: de Diana y de Marte.



Solo siete años más tarde se termina em Anfiteatro, edificado
junto al Teatro, aunque sus sucesivas modificaciones alargan sus obras
hasta el S.I. También se construyen en esta época el circo, los puentes sobre los ríos Barraeca y Anas, las cloacas, los acueductos, etc.



Hacia el año 50 se crea el nuevo Foro Provincial, recinto porticado al que se accedía por el “Arco de Trajano”. En este siglo se acometen varias obras de acondicionamiento y comunicación en el Teatro y en el Anfiteatro.


Arco de Trajano
El llamado Arco de Trajano
La influencia de los emperadores de Italica, Trajano y Adriano, hizo que
la ciudad prosperase en todos los aspectos, social, económica y
culturalmente. Las construciones de las vivendas de la alta sociedad -Domus- se realizan con materiales lujosos. Son de destacar las domus de la "Alcazaba” y del “Mitreo".



Históricamente es de relatar el martirio de Eulalia dentro de las
persecuciones cristianas del fin del siglo III y comienzos de IV. En
esta época se remodelan o construyen nuevas domus como la Casa de los mármoles o las Casa del Teatro.



Más tarde, las reformas de Diocleciano confieren a Emerita Augusta la
categoría de metrópoli como centro de comunicaciones y residencia de
autoridades. Las persecuciones romanas a los cristianos cesan en el año
313 tras el edicto de Milán, redactado con participación de eminentes
cristianos emeritenses.



Actualmente la ciudad nos ofrece una numerosa serie de importantísimos restos:

  • La muralla. Edificada en tiempos de Augusto, fué ampliada
    más tarde para incluir en su interior al teatro y al anfiteatro. Nos
    quedan los restos de 5 puertas y de 7 torres. Su estructura, la habitual
    de las murallas romanas, consiste en dos muros de "opus incertum" o de opus quadratum, según la zona, con un relleno de piedras y tierra mezcladas con cal.



  • El Teatro. Uno de los teatros romanos mejor conservados de la península. FICHA BÁSICA



  • El Anfiteatro. Situado muy cerca del teatro tiene de dimensiones considerables. FICHA BÁSICA



  • El Circo. Importantes restos en un estado de conservación muy aceptable para este tipo de construcción. FICHA BÁSICA




  • Foro Municipal:
    Hipotética planta del Templo basilical del Foro Provincial
    Hipotética planta del
    Templo del Foro Provincial.
    Presione para ampliar.

  • Foro Provincial:
    • Arco de Trajano. Posiblemente la entrada principal de este
      foro provincial, dedicado como el foro municipal, al culto imperial. Su
      nombre es totalmente arbitrario ya que no se sabe con certeza su época
      de construcción. De fábrica de sillares de granito recubiertos de
      mármol. Mide 5,70 m. de ancho, 8,60 m. de amplitud -luz del arco- y 13,8
      m. de altura.

    • Templo basilical. Los restos del que fuese un gran
      edificio de función desconocida. Podemos describir un podium de 3,10 m.
      de altura, 8 m. de anchura y 15 m. de longitud. El estado en que se
      encuentra es deficiente -parte de la ciementación- ya que se edificaron
      numerosas viviendas sobre él.



  • Las Termas.
    Termas de Alange
    Piscina de las ermas de Alange
    En
    la ciudad se han localizado conjuntos termales tanto públicas -thermae-
    como privadas -balneum-. Se empezaron a construir en el S.I a.C. y
    continuaron mejorandose y creandose nuavas hasta el S. IV. En la calle
    Baños se encuentran unos restos de termas públicas. Otros conjuntos
    tienen la particularidad de estar duplicados, un ala para hombres y otra
    para mujeres.


    • Termas de Alange. Situadas a 18 Km. de la ciudad se encuentra este importante conjunto termal, al que acudían numerosos miembros de la alta sociedad romana de Mérida. La planta de estas termas es rectangular, de 33 m. por 16 m. de lado. Interiormente se compone de dos cámaras circulares, muy parecidas, de 11 m. de diámetro y más de 13 m. de altura, coronadas por una cúpula con "oculus",
      apertura superior de ventilación e iluminación. En su centro se ubica
      la piscina con gradas perimetrales de acceso y asiento. Su estado de
      conservación es excepcional y continuan en uso.



  • Viviendas:
Planta Domus del Teatro
Planta de la Domus del Teatro.
Presione para ampliar.
    • Domus de la Alcazaba. Tipo de casa con un peristilum -patio porticado- como eje de distibución de las estancias. Es de resaltar un triclinium pavimentado con "opus sectile"
      enfrentado con una exedra situada en un gran estanque del patio. Su
      datación es confusa, -probablemente del S.I- ya que se modificaría en
      muchas ocasiones, siendo de las últimas, en sl S.IV la mayoría los
      restos recuperados.

    • Domus de la Huerta de Otero. Otra típica casa romana con peristilum
      a dos niveles como elemento de distribución. Además de este patio nos
      quedan restos de los pasillos con mosaicos y paredes con pinturas. Tenía
      una gran zona termal privada distribuida en dos pisos.

    • Domus del Teatro. De época más tardía, esta domus se
      localiza detrás de la escena del Teatro, al oeste del gran jardín
      porticado posterior al mismo. Alrededor de un patio -peristilum-
      se abren las habitaciones, dos de ellas, con ábside -stibadeion-. La
      mayor de estas estancias tiene pinturas murales, lo que confundió
      -además del ábside- a los investigadores en un principio, ya que se la
      consideraron una basílica, deducción actualmente desechada.

    • Domus de los Mármoles. Una gran vivienda de época
      tardoromana, situada directamente e la muralla, ya que una de sus
      fachadas esta incluida en ella. En sus otros laterales linda con el
      Kardo maximus y con una de las puertas. Se distribuía mediante un gran
      patio -peristilum-, solado de pizarra y mármol blanco, con un
      pasillo perimetral al que comunicaban las habitaciones, algunas de ellas
      con abside. También se observan restos de termas.


  • Acueductos:
    • Acueducto de San Lázaro. FICHA BÁSICA

    • Acueducto de Los Milagros. FICHA BÁSICA

    • Presa de Cornalvo y acueducto de Aqua Augusta. La presa se contruyó en tiempos de Augusto con una estructura central de hormigón revestida de sillarejos escalonados de granito. Toda la construcción venía reforzada en el exterior por una gran pendiente de tierra a modo de contrafuerte -espaldón-.
      El dique medía unos 220 m. de longitud, 18 m. de altura y 3,50 m. de
      anchura superior. El acueducto que conduce el agua hasta la ciudad -16
      Km.- era un tunel de manpostería con boveda de cañon, que se convertía en un canal sobre arcos para salvar las depresiones.




  • Puentes:
    • Puente sobre el Guadiana. FICHA BÁSICA

    • Puente sobre el Albarregas. Realizado en la misma época
      que el del Guadiana, este pequeño puente mide 145 metros de longitud y
      unos 7,00 m. de ancho. Situado en la Vía de la plata, es la continuación
      del Kardo Maximus de la ciudad y en las proximidades del acueducto de
      los milagros. Posee cuatro arcos de medio punto -de 5,30 m. de luz- y
      dos vanos adintelados de desagüe en un lateral. Destacaremos el aspecto
      macizo de toda la construcción, es especial de las pilas, que carecen de
      tajamares. También es de resaltar la posición oblicua sobre el cauce
      del río, lo que implica una mayor fuerza sobre las pilas. Esto puede ser
      debido a el escaso caudal, o la variación natural del su curso.
      Puente sobre el Albarregas
      Puente sobre el Albarregas
      Puente Alcantarilla
      Puente Alcantarilla
    • Puente Alcantarilla. Un pequeño puente de un ojo, de solo 7 m. de longitud y 4,30 m. de anchura. De fábrica de opus caementicium -hormigóm- y recubieto de de opus mixtum: ladrillo y piedra.




    >Dique bajo el muro de la Alcazaba
    Dique bajo el muro de la Alcazaba
  • Otras obras de ingeniería:

    • Alcantarillado. Toda gran ciudad romana estaba provista de
      una red de cloacas eficiente para desaguar tanto las aguas sucias como
      la de lluvia. Habitualmente se trazaba debajo de la red de calles y en
      Mérida constaba de 13 cloacas que desembocaban en el Guadiana y una, en
      el río Albarregas.

    • El dique de contención del Guadiana. Se
      construyeropn una serie de defensas de contención para evitar la
      inundación de algunos barrios en las crecidas del río. De fábrica de
      hormigón revestido de sillares almohadillados similares a los del
      puente. Parte de la alcazaba árabe se construyó encima de estas
      defensas, siendo precisamente este, el tramo mejor conservado.

 
<A
class="APCAnchor"
HREF="http://affiliates.allposters.com/link/redirect.asp?AID=49299976&PSTID=4&LTID=16&lang=1">Buy
Posters at AllPosters.com </A>
 
ArtEspañol.esSpanishArts.com-ArteEspañol.esSpanishArts.com

Powered by Telnet Servicios Telemáticos
 

Imagenes Merida años 1880-1960 - SkyscraperCity

Imagenes Merida años 1880-1960 - SkyscraperCity












 


Click me to rate me!


Urbie | The Urban Sharing App

search the site


 daily menu »
rate the banner |
guess the city |
one on one
forums map | privacy policy | DMCA | news magazine | posting guidelines













Go Back   SkyscraperCity
> European Forums


> Foro de Rascacielos Españoles


> Foros regionales


> Extremadura
















































Global Announcement

As a general reminder, please respect others and respect copyrights. Go here to familiarize yourself with our posting policy.














Reply





 

Thread Tools











Old
April 23rd, 2005, 06:47 PM



 
#1



emeritense

nuevaciudad's Avatar


Join Date: Mar 2005
Location: Mérida
Posts: 3,929
Likes (Received): 64












Imagenes Merida años 1880-1960






bueno espero q os guste este reportaje, salu2



Imagen aérea de Merida en el año 50.





Plaza de España años 60





Puente Romano años 40





Arco de Trajano





Basílica de Santa Eulalia





Capilla Puente Romano (esta capilla ya no existe)





Concatedral de Santa María





Convento e iglesia de Santa Clara (actual museo visigodo)





Hornito de Santa Eulalia (Templo de Marte) ¡con nieve!





Obelisco Martir Santa Eulalia





Parador de Turismo





Plaza de Santa Clara





Parque Rambla Santa Eulalia (vaya cambiazo si la véis ahora)





...y ahora una imagen de la riada del año 47 es realmente impresionante no se ve apenas el puente romano!



nuevaciudad no está en línea






 






Reply With Quote


















Sponsored Links

















Old
April 24th, 2005, 01:28 PM



 
#2



Subiendo la cuesta.

30510's Avatar


Join Date: Apr 2005
Location: Yecla y Alicante.
Posts: 811
Likes (Received): 125













Qué chulo.



Parece un pueblecillo. Nos podíamos animar los demás y poner fotos de
nuestras ciudades. La mía en la posguerra parecía Villar del Río (el
pueblo de "Bienvenido Mr. Marshall).

30510 no está en línea






 






Reply With Quote


















Old
April 24th, 2005, 04:35 PM



 
#3



Registered User

Badajocense's Avatar


Join Date: Jun 2004
Location: B-A-D-A-J-O-Z (Extremadura-ESPAÑA)
Posts: 16,638
Likes (Received): 15













imagenes, muy chulas, algunas ya las habia visto, jeeejje.

me ha gustado la capilla esa en el puente romano...y siii, es una buena
idea hacer un thread de nuestras ciudades de hace unas décadas....



chaooooo
__________________

¡Ole, qué guapa está mi BADAJOZ! -BADAJOZ AVANZA---> -AVE
Madrid/Badajoz/Lisboa, -Línea de mercancías Sines/Barcelona,
-Plataforma Logística, -Autovías Badajoz a---Granada, Valencia y
Cáceres, -Ampliación del Aeropuerto,

-Desdoblamiento de todas las entradas, -Ronda Sur, -P. de Congresos,
-Nueva IFEBA, -Gran Casino, -Suelo industrial, centros comerciales, etc


Badajocense no está en línea






 






Reply With Quote


















Old
April 24th, 2005, 07:54 PM



 
#4



A L.G.D.G.A.D.U.


Join Date: Feb 2005
Location: Salamanca, nearly on Portugal in every sense
Posts: 4,126
Likes (Received): 6













Desde luego parece que algo se ha movido en Mérida para bien en los últimos 50 años



Espero ver tb la Mérida moderna del puente nuevo, de las Consejerías, del Palacio de Congresos...



Desde luego habéis dejado de ser un pueblito para convertiros en toda una capital
__________________

Y



mi blog
To view links or images in signatures your post count must be 10 or greater. You currently have 0 posts.

Valia no está en línea






 






Reply With Quote


















Old
April 25th, 2005, 01:01 AM



 
#5



emeritense

nuevaciudad's Avatar


Join Date: Mar 2005
Location: Mérida
Posts: 3,929
Likes (Received): 64












oooolé valia!






Valia puedes ver fotos de la Merida actual en otro treahd q abrí
titulado "algunas fotos de Merida". La verdad esq el cambio en la
fisionomía de la ciudad es realmente espectacular. salu2

nuevaciudad no está en línea






 






Reply With Quote


















Old
April 25th, 2005, 06:05 PM



 
#6



A L.G.D.G.A.D.U.


Join Date: Feb 2005
Location: Salamanca, nearly on Portugal in every sense
Posts: 4,126
Likes (Received): 6













Nueva Ciudad no encuentro el enlace y en tres páginas que tiene el
foro me parece difícil dp de haber pasado varias veces por cada página.



Tal vez lo pusieras en en nacional. No tendras el enlace? y si lo tienes
guardado en tu ordenador vuelveló a subir pq sería bueno que algo así
estuviera en el subforo.



Una pregunta: El Palacio de Congresos de Mérida se termino ya?
__________________

Y



mi blog
To view links or images in signatures your post count must be 10 or greater. You currently have 0 posts.

Valia no está en línea






 






Reply With Quote


















Old
April 25th, 2005, 06:56 PM



 
#7



emeritense

nuevaciudad's Avatar


Join Date: Mar 2005
Location: Mérida
Posts: 3,929
Likes (Received): 64












si sale! jeje






VALIA como no te va a salir! si esta un par de treahd mas abajo q este. Pone Algunas fotos de Merida I.



El palacio de congresos ya está en funcionamiento y ya se han organizado
algunos congresos, jornadas, conciertos y representaciones teatrales.
Hace poc en el Hoy venia una noticia q decia q desde q se abrió mas de
15.000 personas han pasado ya por este edificio. salu2

Si sigues sin poder ver el treadh aki t dejo las fotos q puse:













































nuevaciudad no está en línea






 






Reply With Quote


















Old
April 25th, 2005, 08:20 PM



 
#8



BANNED


Join Date: Mar 2005
Location: Badajoz
Posts: 1,099
Likes (Received): 0













Muy chulas las fotos antiguas. La foto de la Rambla es un punto.
Podias poner una actual para que la gente viera la diferencia. Nueva
Ciudad, ¿no puedes poner las fotos de Mérida que hice y que están en
Badajozciudad?

Fran05 no está en línea






 






Reply With Quote


















Old
April 25th, 2005, 08:31 PM



 
#9



emeritense

nuevaciudad's Avatar


Join Date: Mar 2005
Location: Mérida
Posts: 3,929
Likes (Received): 64












dicho y echo Fran






Así era la rambla...





...y así es ahora



nuevaciudad no está en línea






 






Reply With Quote


















Old
April 25th, 2005, 08:55 PM



 
#10



A L.G.D.G.A.D.U.


Join Date: Feb 2005
Location: Salamanca, nearly on Portugal in every sense
Posts: 4,126
Likes (Received): 6













Gracias Nuevaciudad, el caso es que las fotos que has posteado las vi
en un enlace que pusiste en un post pero no vi el thread en cuestión.
En todo caso asunto arreglado



Me gusta mucho el Museo Romano (lo mejor que ha hecho Moneo en su vida,
desde mi punto de vista) y el Palacio de Congresos, a ver si puedes
hacer unas fotos algún día y nos las cuelgas para que lo veamos bien.



Dos preguntas



El Puente Nuevo ¿arquitecto-ingeniero?



El edificio de las consejerías es aquel que hace unos años levantó tanta
polémica pq aparecieron durante su construcción muchos restos de la
antigua Emerita? y que ahora se pueden ver en la parte inferior del
mismo?
__________________

Y



mi blog
To view links or images in signatures your post count must be 10 or greater. You currently have 0 posts.

Valia no está en línea






 






Reply With Quote


















Old
April 25th, 2005, 09:12 PM



 
#11



emeritense

nuevaciudad's Avatar


Join Date: Mar 2005
Location: Mérida
Posts: 3,929
Likes (Received): 64












valia






hola d enuevo valia!



El puente nuevo (imagino q t refieres al lusitania) fue diseñado por Santiago Calatrava.

Y sobre el edificio d elas consejerias, si, es ese.

De todas maneras lo q se descubrióen las excavaciones fueron restos de
no tanto valor como puedan ser mosaicos o restos de algun edificio
singular. Es una morería donde hay varios restos de antiguas casas y
algunos caminos de piedra. Estos restos estan totalmente integrados bajo
el edificio y bien iluminados. Son visitables y hace poco se construyó
alli mismo un pekeño centro de interpretacion. salu2

nuevaciudad no está en línea






 






Reply With Quote


















Old
April 25th, 2005, 11:22 PM



 
#12



A L.G.D.G.A.D.U.


Join Date: Feb 2005
Location: Salamanca, nearly on Portugal in every sense
Posts: 4,126
Likes (Received): 6













Gracias Nuevaciudad, desde luego estos días estoy aprendiendo mucho sobre Mérida
__________________

Y



mi blog
To view links or images in signatures your post count must be 10 or greater. You currently have 0 posts.

Valia no está en línea






 






Reply With Quote


















Old
April 26th, 2005, 04:26 PM



 
#13



Bye...


Join Date: Dec 2003
Location: ...
Posts: 1,203
Likes (Received): 0













Quote:


Originally Posted by Valia

y el Palacio de Congresos, a ver si puedes hacer unas fotos algún día y nos las cuelgas para que lo veamos bien.
No soy nuevaciudad, pero aquí tienes unas fotos que hice el año
pasado al Palacio de Congresos de Mérida (aún no estaba completamente
acabado el ajardinamiento de los alrededores).



Una vista desde el otro lado del río:







Vistas desde cerca:















Y un detalle de las placas de la fachada, que llevan cada una un relieve con el mapa de la Mérida Romana:




__________________

Nos vemos en la vida real, si acaso. Aquí ya no me apetece. Hay cosas con las que no puedo

Torrales no está en línea






 






Reply With Quote


















Old
April 26th, 2005, 08:09 PM



 
#14



(T pr0viNcia

PreGy's Avatar


Join Date: Oct 2004
Location: Cartagena, España
Posts: 3,362
Likes (Received): 30













.... un poco bastante feo, no?
__________________

"Carthagineses, Romanos, Mercenarios y tropas auxiliares. Damas y
caballeros. En estos tiempos confusos, tiempos de desorientación y
orfandad, tiempos en que muchos a quienes conocemos bien no saben ni
quien fue su padre, Cartagena, la antigua Carthago Nova, la antigua
Qart-Hadast, la antigua Mastia y quizá la Tharsis bíblica, demuestra
cada año, por estas fechas, que sabe perfectamente quienes son sus
padres, sus abuelos y los abuelos de sus abuelos." Arturo Pérez-Reverte

PreGy no está en línea






 






Reply With Quote





























Reply


























Posting Rules

You may not post new threads
You may not post replies
You may not post attachments
You may not edit your posts


BB code is On
Smilies are On
[IMG] code is On
HTML code is Off




Related topics on SkyscraperCity










All times are GMT +2. The time now is 10:41 AM.












Powered by vBulletin® Version 3.8.8 Beta 1
Copyright ©2000 - 2016, vBulletin Solutions, Inc.





Feedback Buttons provided by
Advanced Post Thanks / Like (Pro) -
vBulletin Mods & Addons Copyright © 2016 DragonByte Technologies Ltd.

vBulletin Optimisation provided by
vB Optimise (Pro) -
vBulletin Mods & Addons Copyright © 2016 DragonByte Technologies Ltd.

SkyscraperCity ☆ In Urbanity We trust ☆ about us | privacy policy | DMCA policy

Hosted by Blacksun, dedicated to this site too!
Forum server management by DaiTengu