sábado, 8 de octubre de 2016

Teatro de Mérida

Teatro de Mérida




HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN ESPAÑA
 PRESENTACIÓN ROMANA MUDEJAR ISLÁMICA NEOCLÁSICA
 PREHISTORIA PRERROMÁNICA CISTERCIENSE RENACENTISTA MODERNISTA
 PROTOHISTORIA ROMÁNICA GÓTICA BARROCA CONTEMPORÁNEA

 


Teatro de Mérida (Emerita Augusta), en Mérida, Badajoz.




Planta del Teatro de Emerita Augusta y alrededores
Planta del Teatro de Emerita Augusta y alrededores.
Presione para ampliar.
El cónsul romano Marco Agripa fue el principal promotor de su
construcción, que se comenzó hacia en el año 16 a.C. Las modificaciones
fueron continuas, y ya, en el año 105 se levantó un nuevo frons scaenae, remodelado posteriormente en el 333. De su primer diseño quedan el porticus postscaenae o parte posterior de la escena, y el graderío.



Su diseño se basa, como casi todos los teatros romanos, en los modelos vitruvianos. Consta de un graderío semicircular para 5.800 personas dividido en tres alturas, la ima -22 gradas y 6 puertas-, media -5 gradas- y summa cavea
-5 gradas- . Como era habitual en estas obras, se utilizó la ladera del
monte San Albín para facilitar su construcción. Tiene un diámetro de
casi 96 m. A estas gradas se accedía mediente 13 puertas que comunicaban
con los vomotorium. En su centro y parte más baja se sitúa la orchestra también semicircular -de 30 m. de diámetro-, con las tres gradas de la poedria, reservadas para la alta sociedad emeritense y delimitadas con un murete semicircular de separación o "balteus". Esta orchestra estaba recubierta de mármol, y en su frente se levanta la vertical del podium, el frons pulpiti,
compuesto sucesivas exedras rectas y curvas. Además de la 13 puertas de
acceso al graderío, tiene dos más para entrar en la escena, todas ellas
con pasillos abovedados.
Teatro de Emerita Augusta
Teatro de Emerita Augusta. Presione para ampliar.

(Banco de Imágenes del
Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa)




El frons scaenae, o frente de la escena es elemento más conocido del conjunto. Sobre podiums de 2,5 m. de altura, recubiertos de mármol, se elevan dos cuerpos de columnas corintias
de casi 30 m. Las basas y capiteles de mármol blanco y los fustes de
mármol azul. Sobre cada orden de columnas se extienden sus
correspondientes entablamentos con arquitrabe, friso y cornisa,
todos ellos decorados. Entre estas, se situan estatuas imperiales
divinizadas, dioses y personajes clásicos: Ceres, Plutón, Júpiter,
Proserpina... Entre todo este conjunto se abren las tres puertas de
acceso a la escena, la central -valva regia- y las laterales -valva hospitalarium-. Por detrás de esta fachada hay diversas estancias para actores y demás personal.

La superficie del escenario, el pulpitum, estaba recubierta de
madera bajo la cual se distribuían los útiles necesarios para la
formación de los telones, decorados y demás elementos de la escena.



En la parte posterior de la escena, fuera del teatro en sí, se construyo
un jardín porticado, presidido por una pequeña cámara consagrada al al
culto imperial. Por su lado este se accede al una domus, la casa del
teatro-, con peristilium y ricos mosaicos. En el fondo, en un lateral de
la plaza, se localizan unas letrinas de uso público.



La modificaciones continuaron: en tiempos de Trajano se sustituyó parte del graderío central, en la ima cavea, por un santuario -sacrarium- de culto imperial. En el año 333 se pavimentó nuevamente la orchestra y se modificaron las puertas de acceso.



Una vez implantado el cristianismo en el mundo romano, las
representaciones, consideradas paganas, son prácticamnete suprimidas, y
el teatro cayó en desuso hasta nuestros días, que, una vez restaurado,
es escenario frecuente de grandes representaciones.


eatro de Mérida
Columnas y capiteles del Scaenae Frons
eatro de Mérida
Entrada al Teatro de Mérida

 
<A
class="APCAnchor"
HREF="http://affiliates.allposters.com/link/redirect.asp?AID=49299976&PSTID=4&LTID=16&lang=1">Buy
Posters at AllPosters.com </A>
 
ArtEspañol.esSpanishArts.com-ArteEspañol.esSpanishArts.com

Powered by Telnet Servicios Telemáticos
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario