Circo romano
El llamado Circo romano es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas. Junto con el teatro y el anfiteatro, forma la trilogía de grandes instalaciones destinadas a divertir al pueblo. Inspirado en los hipódromos y estadios griegos[cita requerida],
pero de medidas mucho mayores que estos, el circo romano estaba
destinado a carreras, espectáculos, y representaciones, que conmemoraban
los acontecimientos del Imperio
El circo romano es un recinto muy alargado con remates circulares en los extremos, teniendo globalmente una forma oval, más o menos alargada. En el centro, rodeada de gradas generalmente de piedra, estaba la arena (en latín hārēna), muy alargada y partida en dos por la espina (en latín spina),
un muro bajo y aislado coronado de obeliscos, estatuas y otros
ornamentos semejantes. La espina formaba sobre la arena dos calles por
donde corrían las cuadrigas. En cada uno de los extremos de la espina había un pilar cónico denominado meta (en latín meta). Los contadores de vueltas solían ser huevos de piedra o estatuillas de delfines.[cita requerida]
Índice
Circos romanos en Italia
Estadio de Domiciano
También en Roma,más que un circo es un estadio muy similar a los griegos. En la
actualidad el monumento ha quedado bajo el subsuelo de la actual Plaza Navona. Pueden observarse restos bajo uno de los edificios colindantes de aquélla.
Circos romanos en España
Circo romano de Mérida
Este circo romano tiene unos 440 mde longitud y 115 m de anchura, era el mayor de los edificios dedicados
a espectáculos de la ciudad y, junto con el anfiteatro, era el que
gozaba de los favores de un público más dado a emociones lúdicas fuertes
que a cultas obras teatrales. Debido a sus grandes dimensiones se
encontraba fuera del recinto amurallado, al lado de la calzada que unía
Emerita con Corduba (Córdoba) y Toletum (Toledo).
En la actualidad existe un centro de interpretación junto al monumento y
éste es totalmente visitable. Tenía un aforo de unos 30.000
espectadores distribuidos en un graderío con la ya clásica división en
tres caveas, marcada por las diferentes procedencias sociales de sus
ocupantes.
Su construcción se llevó a cabo en las primeras décadas del siglo I
d. C. El recinto posee una arena central donde se efectuaban las
competiciones. En medio de ésta, se encuentra una valla central llamada spina
de una longitud de 223 m y una anchura de 8,5 m que en su día estuvo
decorada con monolitos y otros motivos. Uno de los espectáculos
favoritos eran las carreras de bigas (dos caballos) y cuadrigas (cuatro
caballos). Los conductores de los carros, llamados aurigas, eran personajes muy populares; algunos han quedado inmortalizados en pinturas y mosaicos.
Circo romano de Tarraco
Construido a finales del siglo I d. C., seguramente en tiempos del emperador Domiciano, tenía aforo para 25.000 personas y se mantuvo activo hasta el siglo V.El circo original tenía aproximadamente 117 m de ancho por 340 m de
longitud; la arena o pista tenía 74 m de ancho. Se conservan restos de
los asientos en dos escaleras; se ha identificado también una de las
butacas de piedra reservadas a las autoridades de la ciudad y la
provincia Tarraconense. Se han encontrado dos losas sepulcrales de
aurigas del circo, las dos escritas en verso. En la actualidad es
parcialmente vistable ya que parte ha quedado inmersa en la estructura
urbana de Tarragona.
Circo romano de Calahorra
El circo romano de Calahorraestá "fosilizado" en el Paseo del Mercadal. Al final del mismo se
encuentran algunos restos, pocos, de lo que fue el circo; un muro romano
de mampostería y un canalillo de desagüe. Cerca, en los jardines de Era
Alta encontramos un resto de conducción de agua del circo romano.
Circo romano de Toledo
Construido en el siglo I, el circo de Toledo tenía capacidad para aproximadamente 13.000 espectadores. Se dejó de utilizar cuando se perdió la ciudad.Durante la etapa de dominación islámica y mudéjar se utilizó como
necrópolis (entre los siglos IX y XV), y pese a que casi todos los
enterramientos quedan en el subsuelo del parque arqueológico, hay
algunos visibles en el exterior, y otros en el interior de la espina.
En la actualidad, el circo se encuentra parcialmente descubierto,
quedando el resto bajo la superficie del Parque donde se encuentra
ubicado, la avenida de Carlos III y las calles próximas, donde pueden
observarse algunos restos.
Circo romano de Segóbriga
De características similares al Circo romano de Toledo, no se poseemucha información, pues actualmente se encuentra en estado de excavación
y/o puesta en valor. Según parece, quedó inacabado, no completándose su
construcción.1
Circo romano de Alhambra (Ciudad Real)
Se descubrió y excavó en la ejecución de la variante de dichapoblación. Hoy día está sepultado bajo el actual trazado de la carretera
N-430 sin que hayan expectativas de una futura recuperación.2
Referencias
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Circo romano.
- Roland Auget: Crueldad y civilización: los juegos romanos (Cruauté et civilisation: les jeux romains, 1995).
No hay comentarios:
Publicar un comentario