jueves, 23 de abril de 2015

Vídeos de música • Fundación Juan March, Madrid

Vídeos de música • Fundación Juan March, Madrid



















Inicio > 




Vídeos de conciertos

Total de vídeos: 255
  • El piano-pédalier: qué es y cómo funciona
    El piano-pédalier: qué es y cómo funciona
    Montaje de un piano-pédalier
    31 DE ENERO 2015Este
    vídeo muestra el proceso de montaje de un piano-pédalier y señala
    algunas de las claves sobre el desarrollo histórico de esta "rareza
    instrumental", cuyos precedentes se remontan al siglo XV y que consta de
    dos pianos superpuestos.






  • Tamar Beraia
    Tamar Beraia
    Maurice Ravel: "Le gibet", de Gaspard de la Nuit y Manuel de Falla: "Danza ritual del fuego", de El amor brujo
    8:5321 DE MARZO 2015Una
    campana fúnebre y obsesiva se oye mientras el sol cae sobre un pueblo
    medieval. El cadáver solitario de un ahorcado domina en el horizonte y
    la tarde se transforma en un momento macabro. Son las sombras de “Le
    gibet” (“La horca”), de Gaspard de la nuit, la fantasía poética
    de resonancias medievales escrita por Aloysius Bertrand y trasladada al
    piano por Ravel. El ambiente mistérico y lúgubre, sobrenatural y
    obsesivo reaparece en la  “Danza ritual del fuego”, de El amor brujo de
    Falla. La gitana Candela baila alrededor de la lumbre mientras invoca
    el espíritu de su esposo muerto, un fantasma que atormenta a la joven,
    deseosa de casarse con Carmelo.
  • Danzón criollo cubano
    Danzón criollo cubano
    Contradanzas, danzones y otras músicas cubanas
    1:20:0131 DE ENERO 2015Desde
    las contradanzas de Manuel Saumell e Ignacio Cervantes hasta las más
    modernas creaciones de autores como Andrés Alén, la música cubana ha
    sabido integrar armonías y ritmos europeos, africanos y caribeños. Este
    crisol de influencias queda patente en este concierto, en el que las
    intervenciones del piano se alternan con las de un conjunto instrumental
    para recorrer, desde una perspectiva histórica, los diálogos entre lo
    culto y lo popular que han caracterizado siempre a la música de Cuba.


  • Rubén Amón
    Rubén Amón
    Béla Bartók, el príncipe de madera
    27 DE MARZO 2015Béla
    Bartók es, para Rubén Amón, “un árbol de canciones”. En su
    presentación, el comunicador sostiene que las profundas raíces de Bartók
    se nutren de una visión cosmopolita que le lleva a utilizar el folclore
    como un medio para unir a todos los pueblos europeos. Su mensaje
    integrador sería, después de la segunda guerra mundial, más necesario
    que nunca.


  • Ensemble Basiani. George Donadze, director
    Ensemble Basiani. George Donadze, director
    Liturgia ortodoxa y polifonías populares georgianas
    1:41:1225 DE FEBRERO 2015El
    Ensemble Basiani interpreta algunas de las obras más características de
    la polifonía georgiana. Por una parte, el singular repertorio vinculado
    a la Iglesia ortodoxa georgiana permite apreciar las diferencias
    estilísticas existentes entre los distintos monasterios del país. Por
    otra, distintos cantos profanos (danzas, cantos de banquete, de trabajo,
    canciones amorosas…) muestran la diversidad y originalidad de las
    polifonías georgianas.






  • Cuarteto Francisco de Goya
    Cuarteto Francisco de Goya
    Carlos de Ordoñez: Cuarteto en Sol menor Op. 2 nº 6
    2:3122 DE FEBRERO 2015Carlos
    de Ordoñez, de remota ascendencia española, fue un compositor vienés
    que desarrolló su vida profesional como funcionario del gobierno y como
    violinista aficionado. Pese a ello, compuso al menos veintisiete
    cuartetos de cuerda en los que manifiesta un hábil manejo del
    contrapunto y muestra cómo, al margen de Haydn y Mozart, fueron muchos
    los compositores destacados que contribuyeron a la formación del género.
    El Cuarteto Francisco de Goya interpretó por primera vez en tiempos
    modernos su Cuarteto en Sol menor, cuyo segundo movimiento es una “Fuga”, en lugar del habitual movimiento lento.


  • Garnati Ensemble
    Garnati Ensemble
    Conrado del Campo: Trío nº 1 en La menor (primera interpretación en tiempos modernos) y Trío nº 2 en Sol mayor (estreno)
    27:164 DE MARZO 2015Garnati Ensemble interpreta, por primera vez en tiempos modernos, el Trío nº 1 en La menor de
    Conrado del Campo. Estrenada en 1931, esta obra destaca por su gran
    virtuosismo en la escritura, con pasajes modales y un denso tratamiento
    armónico que, pese a las caracterizaciones habituales, no cabe
    clasificar como “germanista”. El conjunto fue también el responsable del
    estreno absoluto del Trío nº 2 en Sol mayor. Compuesto en
    1930, hace gala de refinadas melodías que se entretejen para dar lugar a
    un delicado tapiz armónico. Como en el caso anterior, la obra denota la
    influencia que el neoclasicismo ejercía sobre el compositor en esa
    época.


  • Fantochines, ópera de cámara con títeres de Conrado del Campo
    Fantochines, ópera de cámara con títeres de Conrado del Campo
    Fantochines
    5:0211 DE MARZO 2015Fantochines, estrenada
    en 1923, es una ópera de cámara con marionetas que remite a las
    mascaradas venecianas y a la estética dieciochesca, insertándose en el
    espíritu neoclásico del que participan otras obras de la época.






  • Cuarteto Francisco de Goya
    Cuarteto Francisco de Goya
    Gaetano Brunetti: "Andantino grazioso", del Cuarteto en Fa mayor L 186 (primera interpretación en tiempos modernos)
    4:5022 DE FEBRERO 2015Gaetano
    Brunetti (1734-1786) llegó a Madrid en torno a 1760, y desde entonces
    permaneció al servicio de Carlos IV. Sus cuartetos, en su mayoría
    inéditos, integran influencias italianas y alemanas y constituyen una
    importantísima contribución al desarrollo del género. El movimiento
    central de su Cuarteto en Fa mayor L 186, que el Cuarteto
    Francisco de Goya interpretó por primera vez en tiempos modernos, es un
    “Andantino grazioso” de carácter cantable que se desenvuelve en la
    tonalidad de la subdominante (Si bemol mayor).


  • Trío Lorca
    Trío Lorca
    Franz Schubert: "Allegro moderato", del Trío nº 1 en Si bemol mayor Op. 99 D 898
    16:4216 DE FEBRERO 2015Franz
    Schubert compuso dos tríos con piano completos. El primero de ellos, el
    D 898, suele datarse en 1827, si bien fue estrenado póstumamente y
    permaneció inédito hasta 1836. Articulado en los cuatro movimientos
    habituales, explora regiones tonales alejadas de la tonalidad principal
    (un recurso frecuente en las obras de Schubert)


Fundación Juan March


Contactar
Castelló, 77 – 28006 MADRID
+34 91 435 42 40 – Fax: +34 91 576 34 20

No hay comentarios:

Publicar un comentario