Privacidad y política de Cookies
El Teatro Romano de Mérida
Tras visitar y asombrarnos con las ruinas del anfiteatro romano de Mérida, nuestra visita conjunta prosigue con la joya monumental de lo que fue Emérita Augusta, el Teatro Romano,
los restos de una estructura con más de 2000 años de antigüedad
construido en el año 15 a.C y que no fue hasta el año 1910 cuando se
empezó a desenterrar tras el descubrimiento a finales del siglo XIX de
las butacas de granito de la parte alta del graderío que se dejaban ver
entre la tierra de aquel lugar abandonado con el paso de los tiempos.
Accedimos
por uno de los vomitorios mejor conservados del teatro, nos dio acceso a
la parte alta del graderío teniendo una vista panorámica de la
totalidad del monumento, sin duda, quedarse parado allí y contemplar la majestuosidad del lugar es todo un privilegio,
pensar que gran parte de esas piedras han soportado más de 2000 años de
guerras, inclemencias del tiempo y al fin y al cabo abandono por
dejadez es realmente increíble.
Tras las precarias excavaciones llevadas a cabo por José Ramón Mélida
se recuperaron piezas de gran valor del frente escénico del teatro,
columnas y estatuas que adornaban el mismo, muchas de estas estatuas
decapitadas o amputadas, el paso del tiempo hizo que perdiesen la
cabeza, aún así el frente escénico se ha intentado reconstruir tal y como era en la época,
algo que por las características acústicas del mismo y la
predisposición ha conseguido usarse para realizar interpretaciones
teatralizadas llevadas a cabo en el Festival de Teatro Clásico de Mérida que se celebra desde 1933.
Lo que pudimos apreciar es que gran parte del graderío mantiene los bloques de granito originales,
duros y suaves, moldeados por el paso del tiempo y la parte que está
deteriorada ha sido sustituida por unas gradas de pvc que emulan al
granito, a simple vista casi ni se aprecia, el graderío tiene una
capacidad para 6000 espectadores, y como viene siendo habitual, la parte baja era para las clases más acomodadas y autoridades pudiendo observar inscripciones en los asientos de los asiduos al teatro.
no tiene nada que ver al interior, uno de los vomitorios de la parte
oeste da salida al camino que lo bordea y se puede rodear para
contemplarlo desde afuera, no es gran cosa y no le hace justicia al
interior.
Sinceramente, creo que el Teatro Romano de Mérida es uno de esos lugares que hay que ver por lo menos una vez en tu vida, es grandioso y tiene que ser una pasada poder disfrutar de alguna representación teatral allí, intentaré volver a verlo.
En
Verano se puede visitar de 9:30 a 13:45 horas y de 17 a 19:15 horas, en
invierno de 9:30 a 13:45 horas y de 16:00 a 18:15 horas, en verano el
ayuntamiento pone a disposición de los turistas una visita guiada nocturna en el teatro y anfiteatro con una arqueóloga con la que se aprenden bastante curiosidades sobre la construcción y la excavación del monumento.
Se puede visitar con la entrada conjunta a todos los monumentos de Mérida por 12€
Podéis ver más fotos en el set de Flickr: Visita a Mérida
Más información: Monumentos de Mérida
Quizás también te interese
El Templo de Diana en Mérida
Caminando por las calles adyacentes a la plaza mayor de Mérida en pleno
casco histórico puedes encontrarte bellezas monumentales como esta, el
Templo de Diana, y es que Mérida es una […]El Anfiteatro de Mérida
Entrada conjunta a 12€ para poder ver varios monumentos de Mérida
Una de las cosas más interesantes e importantes que hay que hacer en Mérida es las visita conjunta al Teatro y […]El Puente Romano de Mérida
Una de las primeras construcciones romanas que se llevó a cabo en
Emérita Augusta fue la construcción del Puente Romano que cruza las
aguas del Guadiana, un puente de monumentales […]El Puerto de la Nava en Cabeza del Buey
El Puerto de la Nava, un remoto lugar ubicado a 3 kilómetros de la
localidad pacense de Cabeza del Buey, cómo su nombre indica, es un paso
de montaña a unos 1100 metros sobre el nivel […]
-
-
Artículos recientes
Categorías
Archivos
No os perdáis
- 100 días 100 videos – Proyecto 100%
- El Rincón de Vero
- Proyecto 365 días
- Puentes históricos de la Comunidad de Madrid
- Qué ver y hacer en Andorra
- Qué ver y hacer en Asturias
- Qué ver y hacer en Ávila
- Qué ver y hacer en Bilbao
- Qué ver y hacer en Budapest
- Qué ver y hacer en Cabeza del Buey y alrededores
- Qué ver y hacer en Canarias
- Qué ver y hacer en Copenhague
- Que ver y hacer en el Valle de Ambroz
- Qué ver y hacer en el Valle del Jerte
- Qué ver y hacer en Évora
- Qué ver y hacer en Extremadura
- Qué ver y hacer en Galicia
- Qué ver y hacer en Irlanda
- Qué ver y hacer en la Costa da Morte
- Qué ver y hacer en la Ría de Arousa
- Que ver y hacer en las excursiones en la Riviera Maya
- Qué ver y hacer en Madrid
- Qué ver y hacer en Malta
- Qué ver y hacer en París
- Qué ver y hacer en Peñiscola
- Qué ver y hacer en Sigüenza
- Qué ver y hacer en Tarazona
- Qué ver y hacer en Toro
- Qué ver y hacer en Toulouse
- Qué ver y hacer en Trillo
- Qué ver y hacer en Vitoria-Gasteiz
- Qué ver y hacer rutas en las Hoces del río Duratón
- Qué ver, hacer y zonas de baño en las Lagunas de Ruidera
Buscar
-
1 Comentario