 El llamado Arco de Trajano |
La influencia de los emperadores de Italica, Trajano y Adriano, hizo que
la ciudad prosperase en todos los aspectos, social, económica y
culturalmente. Las construciones de las vivendas de la alta sociedad -Domus- se realizan con materiales lujosos. Son de destacar las domus de la "Alcazaba” y del “Mitreo".
Históricamente es de relatar el martirio de Eulalia dentro de las
persecuciones cristianas del fin del siglo III y comienzos de IV. En
esta época se remodelan o construyen nuevas domus como la Casa de los mármoles o las Casa del Teatro.
Más tarde, las reformas de Diocleciano confieren a Emerita Augusta la
categoría de metrópoli como centro de comunicaciones y residencia de
autoridades. Las persecuciones romanas a los cristianos cesan en el año
313 tras el edicto de Milán, redactado con participación de eminentes
cristianos emeritenses.
Actualmente la ciudad nos ofrece una numerosa serie de importantísimos restos:
- La muralla. Edificada en tiempos de Augusto, fué ampliada
más tarde para incluir en su interior al teatro y al anfiteatro. Nos
quedan los restos de 5 puertas y de 7 torres. Su estructura, la habitual
de las murallas romanas, consiste en dos muros de "opus incertum" o de opus quadratum, según la zona, con un relleno de piedras y tierra mezcladas con cal.
- El Teatro. Uno de los teatros romanos mejor conservados de la península. FICHA BÁSICA
- El Anfiteatro. Situado muy cerca del teatro tiene de dimensiones considerables. FICHA BÁSICA
- El Circo. Importantes restos en un estado de conservación muy aceptable para este tipo de construcción. FICHA BÁSICA
- Foro Municipal:
- Templo de Diana. Ejemplo de templo períptero y hexástilo. FICHA BÁSICA
- Pórtico del Foro. De reciente descubrimiento sería
realmente uno de los límites del foro. Los restos pertenecerían a una
construcción porticada que delimitaria el conjunto foral. Estaba
decorado con numerosas esculturas colocadas en hornacinas, y soportado
por columnas corintias.
- Foro Provincial:
- Arco de Trajano. Posiblemente la entrada principal de este
foro provincial, dedicado como el foro municipal, al culto imperial. Su
nombre es totalmente arbitrario ya que no se sabe con certeza su época
de construcción. De fábrica de sillares de granito recubiertos de
mármol. Mide 5,70 m. de ancho, 8,60 m. de amplitud -luz del arco- y 13,8
m. de altura.
- Templo basilical. Los restos del que fuese un gran
edificio de función desconocida. Podemos describir un podium de 3,10 m.
de altura, 8 m. de anchura y 15 m. de longitud. El estado en que se
encuentra es deficiente -parte de la ciementación- ya que se edificaron
numerosas viviendas sobre él.
- Las Termas.
 Piscina de las ermas de Alange |
En
la ciudad se han localizado conjuntos termales tanto públicas -thermae-
como privadas -balneum-. Se empezaron a construir en el S.I a.C. y
continuaron mejorandose y creandose nuavas hasta el S. IV. En la calle
Baños se encuentran unos restos de termas públicas. Otros conjuntos
tienen la particularidad de estar duplicados, un ala para hombres y otra
para mujeres.
- Termas de Alange. Situadas a 18 Km. de la ciudad se encuentra este importante conjunto termal, al que acudían numerosos miembros de la alta sociedad romana de Mérida. La planta de estas termas es rectangular, de 33 m. por 16 m. de lado. Interiormente se compone de dos cámaras circulares, muy parecidas, de 11 m. de diámetro y más de 13 m. de altura, coronadas por una cúpula con "oculus",
apertura superior de ventilación e iluminación. En su centro se ubica
la piscina con gradas perimetrales de acceso y asiento. Su estado de
conservación es excepcional y continuan en uso.
- Viviendas:
- Domus de la Alcazaba. Tipo de casa con un peristilum -patio porticado- como eje de distibución de las estancias. Es de resaltar un triclinium pavimentado con "opus sectile"
enfrentado con una exedra situada en un gran estanque del patio. Su
datación es confusa, -probablemente del S.I- ya que se modificaría en
muchas ocasiones, siendo de las últimas, en sl S.IV la mayoría los
restos recuperados.
- Domus de la Huerta de Otero. Otra típica casa romana con peristilum
a dos niveles como elemento de distribución. Además de este patio nos
quedan restos de los pasillos con mosaicos y paredes con pinturas. Tenía
una gran zona termal privada distribuida en dos pisos.
- Domus del Teatro. De época más tardía, esta domus se
localiza detrás de la escena del Teatro, al oeste del gran jardín
porticado posterior al mismo. Alrededor de un patio -peristilum-
se abren las habitaciones, dos de ellas, con ábside -stibadeion-. La
mayor de estas estancias tiene pinturas murales, lo que confundió
-además del ábside- a los investigadores en un principio, ya que se la
consideraron una basílica, deducción actualmente desechada.
- Domus de los Mármoles. Una gran vivienda de época
tardoromana, situada directamente e la muralla, ya que una de sus
fachadas esta incluida en ella. En sus otros laterales linda con el
Kardo maximus y con una de las puertas. Se distribuía mediante un gran
patio -peristilum-, solado de pizarra y mármol blanco, con un
pasillo perimetral al que comunicaban las habitaciones, algunas de ellas
con abside. También se observan restos de termas.
- Acueductos:
- Acueducto de San Lázaro. FICHA BÁSICA
- Acueducto de Los Milagros. FICHA BÁSICA
- Presa de Cornalvo y acueducto de Aqua Augusta. La presa se contruyó en tiempos de Augusto con una estructura central de hormigón revestida de sillarejos escalonados de granito. Toda la construcción venía reforzada en el exterior por una gran pendiente de tierra a modo de contrafuerte -espaldón-.
El dique medía unos 220 m. de longitud, 18 m. de altura y 3,50 m. de
anchura superior. El acueducto que conduce el agua hasta la ciudad -16
Km.- era un tunel de manpostería con boveda de cañon, que se convertía en un canal sobre arcos para salvar las depresiones.
- Puentes:
- Puente sobre el Guadiana. FICHA BÁSICA
- Puente sobre el Albarregas. Realizado en la misma época
que el del Guadiana, este pequeño puente mide 145 metros de longitud y
unos 7,00 m. de ancho. Situado en la Vía de la plata, es la continuación
del Kardo Maximus de la ciudad y en las proximidades del acueducto de
los milagros. Posee cuatro arcos de medio punto -de 5,30 m. de luz- y
dos vanos adintelados de desagüe en un lateral. Destacaremos el aspecto
macizo de toda la construcción, es especial de las pilas, que carecen de
tajamares. También es de resaltar la posición oblicua sobre el cauce
del río, lo que implica una mayor fuerza sobre las pilas. Esto puede ser
debido a el escaso caudal, o la variación natural del su curso.
 Puente sobre el Albarregas |  Puente Alcantarilla |
- Puente Alcantarilla. Un pequeño puente de un ojo, de solo 7 m. de longitud y 4,30 m. de anchura. De fábrica de opus caementicium -hormigóm- y recubieto de de opus mixtum: ladrillo y piedra.
 Dique bajo el muro de la Alcazaba |
- Otras obras de ingeniería:
- Alcantarillado. Toda gran ciudad romana estaba provista de
una red de cloacas eficiente para desaguar tanto las aguas sucias como
la de lluvia. Habitualmente se trazaba debajo de la red de calles y en
Mérida constaba de 13 cloacas que desembocaban en el Guadiana y una, en
el río Albarregas.
- El dique de contención del Guadiana. Se
construyeropn una serie de defensas de contención para evitar la
inundación de algunos barrios en las crecidas del río. De fábrica de
hormigón revestido de sillares almohadillados similares a los del
puente. Parte de la alcazaba árabe se construyó encima de estas
defensas, siendo precisamente este, el tramo mejor conservado.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario