Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retina | ||
---|---|---|
Desprendimiento de retina fotografiado a través de una lámpara de hendidura. |
||
Clasificación y recursos externos | ||
CIE-10 | H33 | |
CIE-9 | 361 | |
CIAP-2 | F82 | |
DiseasesDB | 11417 | |
MedlinePlus | 001027 | |
MeSH | D012163 | |
[editar datos en Wikidata] |
neurosensorial y el epitelio pigmentario al que en condiciones normales
está adherida. Como consecuencia de ello la retina neurosensorial queda
sin riego sanguíneo y se produce pérdida de visión. El desprendimiento
inicial puede ser localizado, pero sin tratamiento tiende a extenderse,
afectando finalmente a toda la retina.
Índice
Descripción
La pared del ojo está compuesta de tres capas, la más interna o retina, la intermedia o coroides y la externa o esclerótica.
La retina es la porción más interna de la pared del ojo y la
responsable de la captación del estímulo luminoso. La componen varias
capas concéntricas que se agrupan en dos, una de ellas es la retina
neurosensorial en la que se encuentran las células sensibles a la luz y
la otra el epitelio pigmentario. El desprendimiento de retina se produce
cuando se separan la retina neurosensorial del epitelio pigmentario,
acumulándose líquido en el espacio que queda entre ambas.
El sector de retina afectado queda de esta forma sin riego sanguíneo,
produciéndose una pérdida de visión de grado variable, dependiendo de
la amplitud de la zona afectada.
Frecuencia
Se producen entre 5 y 10 casos por 100.000 habitantes al año. El 70% de los pacientes son personas con miopía o mayores de 50 años. 1Prevalencia % | Emétropes | Hasta - 4 d | Hasta -9 d | Superior a -10 d |
---|---|---|---|---|
A los 40 años | 0.01 | 0.05 | 0.5 | 1.1 |
A los 60 años | 0.06 | 0.6 | 2.4 | 4.3 |
A los 80 años | 0.2 | 1.2 | 4 | 6.8 |
Causas
Puede ocurrir después de un traumatismo sobre el ojo, tras unaintervención quirúrgica ocular, por ejemplo tras una operación de catarata, o bien espontáneamente.2 Las personas de más edad y las afectas de miopía avanzada o diabetes, están más predispuestas a presentar esta enfermedad.3
Tipos
Dependiendo del mecanismo causal, existen 3 tipos básicos dedesprendimiento de retina, el regmatógeno, que es el más frecuente,
seguido del traccional y por último el exudativo.3
- Desprendimiento de retina regmatógeno. Su nombre deriva de la
palabra griega rhegma que significa desgarro y está causado por un
desgarro o rotura que afecta a todas las capas de la retina. Las
personas con miopía avanzada son propensas a presentarlo, pues en ellas
la retina es más delgada de lo habitual a causa de la degeneración
miópica.
- Desprendimieto traccional. Se produce como su nombre indica por una tracción del humor vítreo sobre una retina a la que está adherido por tractos fibrosos anormales. Los pacientes diabéticos que sufren retinopatía diabética de tipo proliferativo están especialmente predispuestos a esta modalidad.
- Desprendimiento exudativo. Se debe a la filtración de líquido por
debajo de la retina, causado por otra enfermedad ocular, como tumores e
infecciones de la coroides, anomalías de los vasos sanguíneos u otros trastornos poco frecuentes, como el síndrome de Vogt Koyanagi Harada. Con frecuencia el tratamiento indicado en estos casos es el de la enfermedad que causa el exudado.4
Síntomas
Los síntomas característicos son un defecto en el campo visual quemuchas veces es percibido por el paciente como la aparición de un telón
negro. A veces desaparece espontáneamente por la mañana, en el momento
de levantarse, para reaparecer unas horas después.
También es muy frecuente la percepción de destellos luminosos inexistentes que se llaman fotopsias
y la aparición brusca de pequeñas manchas oscuras y móviles en el campo
visual que se mueven espontáneamente. Estas manchas se conocen como
moscas volantes, aunque su nombre técnico es miodesopsias.
Hay que tener en cuenta que la presencia de miodesopsias es muy
frecuente en personas de más de 40 años y ello no significa que
presenten enfermedad ocular alguna. Las miodesopsias en el
desprendimiento de retina se caracterizan por ser múltiples, aparecer de
forma abrupta y acompañarse de los síntomas antes descritos.
No todos los desprendimientos de retina presentan los síntomas
señalados, pues la enfermedad puede estar desencadenada por diferentes
mecanismos, el grado de afectación es variable, así como la amplitud y
localización de la zona afectada. Además los síntomas descritos dependen
del tiempo de evolución de la enfermedad y pueden estar producidos por
multitud de procesos diferentes, por lo cual la actitud más adecuada
siempre es dejarse guiar por un profesional en el campo de la salud.5
Tratamiento
El desprendimiento de retina o su sospecha se considera una urgenciamédica y debe ser atendida sin demora por un oftalmólogo. El tipo de
tratamiento recomendado es variable, dependiendo de la causa, el estado
de la retina, el tiempo transcurrido y diferentes factores. Generalmente
es preciso realizar una intervención quirúrgica.6
Tipos de tratamiento
Las técnicas usadas con más frecuencia son la fotocoagulación con láser, la crioterapia, la retinopexia neumática, la vitrectomía, el drenaje del líquido subretiniano y el anillo escleral (scleral buckling).
- Fotocoagulación con láser. Mediante el láser se causan
quemaduras controladas alrededor de la zona desprendida. Estas
quemaduras acaban por cicatrizar y sellan la retina al tejido que está
debajo que es la coroides, evitando de esta forma que el humor vitreo se
infiltre por debajo de la retina y el desprendimiento se extienda.
- Crioterapia. Mediante una criosonda se congela el tejido
situado alrededor de la zona desgarrada, tras lo cual se produce una
cicatrización que actúa de forma protectora por un mecanismo similar al
descrito en la fotocoagulación con láser.
- Retinopexia neumática. Se introduce una burbuja de gas en el
interior del ojo, el gas realiza una presión mantenida sobre la zona
desprendida de la retina, favoreciendo su cicatrización y evitando la
extensión del desgarro. Tras el procedimiento se recomienda al paciente
que permanezca boca abajo unas tres semanas, hasta que desaparezca el
gas introducido.
- Vitrectomía. Consiste en una intervención quirúrgica mediante
la cual se extrae el humor vítreo del interior del ojo utilizando
instrumentos especiales. Generalmente es un procedimiento previo antes
de actuar directamente sobre la retina.
- Cierre esclerótico o anillo escleral. Se trata de un
procedimiento quirúrgico mediante el cual se coloca una banda o anillo
alrededor de la capa más externa de la pared del ojo, la esclera, con la finalidad de mantener una presión externa sobre el globo ocular que impida la extensión del desprendimiento de retina.
- Drenaje del líquido subretiniano. Cuando existe un
desprendimiento, puede acumularse líquido por debajo del mismo (líquido
subretiniano), el cual empeora la evolución, pues favorece la expansión
del desgarro. Mediante el drenaje se extrae este líquido, lo cual
facilita la curación sin secuelas.
Respuesta al tratamiento
Dependiendo de la magnitud del desprendimiento, su localización y eltiempo de evolución, el pronóstico es diferente. El 85% de los casos
responden adecuadamente tras una intervención. El 15% restante pueden
necesitar dos o más intervenciones.
Después de la cirugía, la visión suele ir mejorando de forma gradual
durante un periodo de días o semanas, aunque la capacidad visual
finalmente alcanzada puede ser inferior a la que existía previamente,
especialmente si el desprendimiento afectó a la mácula
que es el área de la retina de máxima sensibilidad. Aproximadamente el
40% de las personas intervenidas alcanzan una buena visión, el resto
recuperan un grado variable de capacidad visual que les es útil para
leer, deambular y las actividades cotidianas, Hay que tener en cuenta
que las células nerviosas que componen la retina pueden ser dañadas de
forma irreversible, por lo que en ocasiones no existe ninguna
posibilidad de recuperación. Si no se realiza tratamiento alguno, la
consecuencia es perdida total de visión en el ojo afectado.
Bibliografía
- Bonafonte, S; Bonafonte, E. Esquemas clínico-visuales en oftalmología. Masson, 2006, ISBN 978-84-458-1677-6
Referencias
- JR Fontenla, D. Pita: Desprendimiento de retina. Consultado el 12 de abril de 2013.
- Shukla Manoj, Ahuja OP, Jamal Nasir. «Epidemiological study of nontraumatic phakic rhegmatogenous retinal detachment». Indian J Ophthalmol 1986;34:29–32.
- Ivanisević M, Bojić L, Eterović D (2000). «Epidemiological study of nontraumatic phakic rhegmatogenous retinal detachment». Ophthalmic Res. 32 (5): 237–9. doi:10.1159/000055619. PMID 10971186.
- Ramírez-Rosales Arturo, Góngora-Rivera Fernando, García-Pompermayer Mario, Rodríguez-Robles Luis, Velarde-Magaña Germá: Enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada: Reporte de un caso. Rev Mex Neuroci 2012; 13(5): 275-280. Consultado el 12 de abril de 2013
- Jack J. Kanski: Oftalmología clínica, 5ª edición, 2004, ISBN 978-84-8174-758-4
- «Retinal detachment». MedlinePlus Medical Encyclopedia. National Institutes of Health. 2005. Consultado el 18 de julio de 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario