Silabario de Biblos
El silabario de Biblos, también conocido como el sistema pseudo-jeroglífico, proto-bíblico o bíblico, es un sistema de escritura aún no descifrado, conocido por diez inscripciones encontradas en Biblos.
Las inscripciones están grabadas sobre placas de bronce y espátulas, y
esculpidas en la roca. Las mismas fueron descubiertas por Maurice
Dunand, durante excavaciones que realizó entre 1928 a 1932, publicando
sus hallazgos en la monografía Byblia Grammata publicada en 1945.
Las inscripciones han sido fechadas como pertenecientes al segundo
milenio a. C. entre los siglos XVIII y XV a. C..
Se han encontrado ejemplos de este sistema en Egipto, Italia y Megiddo (Garbini, Colless).
izquierda; raramente se utilizan separadores entre palabras. Las diez
inscripciones conocidas, denominadas a ... j según el orden en que fueron descubiertas son:
su número de código Dunand (abajo izquierda), su frecuencia (abajo a la
derecha), y en el extremo superior derecho se indica si era utilizado
en tabletas (T), espátulas (S), o monumentos (M). Los signos en
distintas celdas podrían ser variantes escritas de un único; por
ejemplo, en la fila superior los signos H6, G17, y E12 probablemente
sean el mismo signo.
Las inscripciones están grabadas sobre placas de bronce y espátulas, y
esculpidas en la roca. Las mismas fueron descubiertas por Maurice
Dunand, durante excavaciones que realizó entre 1928 a 1932, publicando
sus hallazgos en la monografía Byblia Grammata publicada en 1945.
Las inscripciones han sido fechadas como pertenecientes al segundo
milenio a. C. entre los siglos XVIII y XV a. C..
Se han encontrado ejemplos de este sistema en Egipto, Italia y Megiddo (Garbini, Colless).
Índice
Descripción de las escrituras
Las diez inscripciones
Los escritos de Biblos por lo general están escritos de derecha aizquierda; raramente se utilizan separadores entre palabras. Las diez
inscripciones conocidas, denominadas a ... j según el orden en que fueron descubiertas son:
- Dos tablas rectangulares de bronce, documentos c (16×11 cm) y d
(21×12 cm), con 225 y 459 caracteres, respectivamente. Ambas tablas
poseen inscripciones en sus dos caras. Los caracteres no fueron
realizados mediante rasgado sino mediante golpes de punzón sobre el
metal. - Cuatro "espátulas" de bronce (documentos b, e, f, y i,
con 40, 17, 48, y 84 caracteres, respectivamente). Estas espátulas
poseen una forma aproximadamente triangular con una manija tipo "tallo
de flor" en el punto más agudo del triángulo. Su tamaño es de unos 5 x 9
centímetros y un espesor de 1 mm. No se sabe cual era su función, pero
Dunand cree que eran algún tipo de "etiquetas" adosadas por ejemplo a
objetos votivos. Todas las espátulas poseen inscripciones en sus dos
caras, excepto la espátula e (que solo está escrita de un lado). La escritura no es muy prolija. El texto en la parte posterior de la espátula f es el único de todos los textos encontrados que se lee de izquierda derecha. Las espátulas b e i utilizan breves trazos verticales como separadores de palabras.
- Inscripción de la espátula e. El mango de la espátula está roto; se presentan cuatro posibles reconstrucciones del carácter dañado en la inscripción.
- Cuatro fragmentos de estelas de piedra: documentos a, g, h, y j,
con 116, 37, 7, y 13 caracteres respectivamente. Los caracteres están
tallados con cuidado, con líneas de bases ("estilo monumental"). Dunand
sugiere que los fragmentos h y j originalmente pertenecían
al mismo documento; la composición química de la piedra de ambas parece
idéntica. El texto en el fragmento g está escrito en sentido vertical, en cinco columnas. Parecería que el bloque j tiene trazos verticales como separadores de palabras.
Lista de signos
Cada celda en la siguiente tabla muestra un signo (izquierda arriba),su número de código Dunand (abajo izquierda), su frecuencia (abajo a la
derecha), y en el extremo superior derecho se indica si era utilizado
en tabletas (T), espátulas (S), o monumentos (M). Los signos en
distintas celdas podrían ser variantes escritas de un único; por
ejemplo, en la fila superior los signos H6, G17, y E12 probablemente
sean el mismo signo.
Bibliografía
- Colless, Brian, "The Canaanite Syllabary", Ancient Near Eastern Studies 35 (1998), 26-46.
- Daniels, P.T., 'The Byblos syllabary', in: P.T. Daniels & W. Bright (eds.), The World's Writing Systems (New York/Oxford, 1996).
- Dhorme, Édouard, 'Déchiffrement des inscriptions pseudohiéroglyphiques de Byblos', in: Syria 25 (1946-1948).
- Dunand, Maurice, 'Spatule de bronze avec épigraphe phénicienne du XIIIe [actually: Xe] siècle', in: Bulletin du Musée de Beyrouth 2 (1938) 99–107. (Spatula with traces of Proto-Byblian writing)
- Dunand, Maurice (1945). Byblia Grammata: Documents et recherches sur le développement de l’écriture en Phénicie. Beirut: République Libanaise, Ministère de l’Éducation National des Beaux-Arts.
- Garbini, Giovanni, [review of Mendenhall's book], in: Rivista di Studi Fenici 16 (1988), 129-131.
- Hoch, James E. (1990). «The Byblos Syllabary: Bridging the Gap Between Egyptian Hieroglyphs and Semitic Alphabets». Journal of the Society for the Study of Egyptian Antiquities 20: 115–124.
- Martin, Malachi, 'Revision and reclassification of the Proto-Byblian signs', in: Orientalia 31 (1962) 250-271, 339-363.
- Mendenhall, George E., The Syllabic Inscriptions from Byblos, Beirut, The American University (1985), Syracuse University Press (1986), ISBN 0-8156-6077-4.
- Sobelman, Harvey, 'The Proto-Byblian inscriptions: a fresh approach', in: Journal of Semitic Studies 6 (1961) 226-245.
- Thiollet, Jean-Pierre, Je m'appelle Byblos, H & D (2005), ISBN 2-914266-04-9.
No hay comentarios:
Publicar un comentario